La Comunicación
entre Alumno y Maestro es importante.
Es de todos sabido que la escuela es uno de los lugares donde
los niños, niñas y adolescentes pasan la mayor parte del tiempo.
Consecuentemente, los maestros tienen un papel sumamente
importante en su formación y en la prevención de una serie de situaciones.
En este
apartado intento reflejar la importancia y algunas pautas de la comunicación en
el aula, ya que la educación debe perseguir como objetivo, la construcción de
una sociedad más justa y participativa, generadora de propuestas de resolución
alternativa de disputas y la educación en valores, enmarcadas en procesos comunicativos desde una perspectiva
mediadora y canalizadora de las relaciones interpersonales. En este sentido,
todo proceso de enseñanza y aprendizaje debe facilitar el
uso del conocimiento, la información y la comunicación en tres sentidos:
- La ampliación de la interacción.
- La apropiación y recreación de la cultura.
- La formación del ciudadano.
La comunicación
interpersonal es una de las características del ámbito educacional.
Cuando un alumno o alumna expresa
una idea y los demás la comprenden supone un acto en el que el propio alumno o
alumna aprende.
En esta comunicación los
estudiantes se convierten en emisores y receptores de mensajes. El aprendizaje
surge cuando existe un cambio de conducta significativo como resultado de la
interacción entre el emisor y el receptor.
De acuerdo con lo que he expuesto hasta el momento,
cobra vital relevancia la comunicación asertiva entre alumnado y profesorado.
Ello implica que todo docente debe considerar al
alumno o alumna como un interlocutor activo y no como un oyente meramente
pasivo. Esto conlleva la necesidad de contemplar el proceso de comunicación
como un proceso bilateral.
Un docente que no entienda las señales o gestos
utilizados por sus alumnos y alumnas, puede convertirlos en barreras
comunicacionales; aunque también ha de conocer que una misma señal o un mismo
gesto puede tener significados diferentes según la clase, nivel educativo o
contexto cultural.
Para vencer las posibles barreras que puedan surgir
en la comunicación docente – alumnado existen ciertas formas o métodos a
emplear,
Tips para comunicación asertiva:
·
Ser conscientes de la
posibilidad de darse malentendidos. Solicitar retroalimentación para asegurar
que el mensaje ha sido entendido tal y como se pretendía.
·
Conocer e interpretar
la comunicación no verbal, pues permite identificar emociones, posturas, etc.
·
Poner atención a lo
que se dice y cómo se dice.
·
Escucha activa,
empatía y asertividad.
·
No coartar la libre
expresión de ideas en beneficio del uso “adecuado y formal “del vocabulario.
·
Evitar clases
expositiva.
El
profesorado debe
tener entre sus finalidades la función de crear un clima adecuado de
comunicación cordial, entendimiento y tolerancia en el aula. La disciplina y el
entorno de enseñanza-aprendizaje deben iniciarse con el establecimiento de una
interrelación entre docente y alumnado. No se trata de hacerse experto en
comunicación pero sí de dedicar tiempo a la reflexión sobre la conducta
personal ofreciendo a los demás una percepción clara y positiva de la persona.
La clave para una buena comunicación entre alumno y maestro.
Determinar el por qué se siente perturbado por una conducta en particular y de quien es el problema. Si es un problema del alumno, el maestro debe volverse consejero, apoyar y ayudar al estudiante a encontrar la propia solución.
Ante este problema y muchos otros hay que hacer cumplir las
normas establecidas para que exista una buena comunicación entre alumno y
maestro, pero también escuchar con empatía, es decir, escuchar la intención y
las emociones detrás de lo que otro quiere decir y reflejarlas mediante el
parafraseo.
Muchas veces, los sentimientos recíprocos de afecto entre
maestros y alumnos ayudan a que éstos puedan comprender y entender las
consecuencias de sus comportamientos inadecuados y los beneficios de actuar con
responsabilidad.
Para crear un ambiente positivo y prevenir problemas, y que en realidad haya una buena comunicación entre alumno y maestro, los maestros deben tomar en cuenta las diferencias entre los alumnos, mantener la motivación de los estudiantes y reforzar las conductas que apoyen al trabajo.
Para crear un ambiente positivo y prevenir problemas, y que en realidad haya una buena comunicación entre alumno y maestro, los maestros deben tomar en cuenta las diferencias entre los alumnos, mantener la motivación de los estudiantes y reforzar las conductas que apoyen al trabajo.
Para reflexionar la pasión y vocación docente
Referencias
1.
Covarrubias Papahiu, Patricia, & Piña Robledo,
María Magdalena (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el
aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIV
(1),47-84.[fecha de Consulta 12 de Abril de 2020]. ISSN: 0185-1284.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=270/27034103
|
2.
Dueñas Buey, María Luisa (2002). Importancia de la
inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa.
Educación XX1, (5),77- 96.[fecha de
Consulta 13 de Abril de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70600505
|
3.
Goleman, D. (1995). La práctica de la Inteligencia
Emocional. Barcelona: Paidós.
|
4.
Zarate Lizondo, José. (2002). El arte de la relación
maestro-alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
|
Excelentes aportaciones Odesa, aplaudo tu iniciativa al realizar este blog ¡Enhorabuena! Gracias por tu aportación.
ResponderEliminar